• Moira

    MOIRA

  • Espacios no convencionales

    Espectáculo para espacios no convencionales

  • Moira

    Folclore y danza contemporanea

Moira

MOIRA

Tras acabar la producción del último espectáculo de flamenco y danza española «Carmen de Mérimée», la compañía «retoma» el folclore con una coreografía creada por Juanma Prieto inspirada en la cultura griega y sus mitos.

CONCEPTO COREOGRÁFICO

La principal idea para crear esta pieza nace de la necesidad de investigar a través de la estilización, buscando movimientos mas contemporáneos, mas orgánicos. Al mismo tiempo, se trata de crear efectos grupales compactos y sensaciones de movimiento al unísono combinadas con las partes libres. Es en esos fragmentos en los que se pueden apreciar diferentes matices según la música o el momento dramático de la pieza.

Vista esta necesidad, se trató de buscar tres efectos muy diferentes en las diferentes escenas:

  • Un acercamiento al folclore - sello indispensable en nuestras producciones - pero tratando de abarcar a la vez esta sensación de movimientos nuevos y fluidez.
  • La estilización de la danza española,tratando de beber del contemporáneo, del clásico español, del folklore…
  • Y por ultimo el caracter dramático que definiría la narrativa de la historia.

 

Para este ballet, la idea del coreógrafo tiende al minimalismo, buscando espacios diáfanos sin un abuso de añadidos o complementos ademas de la propia danza.

Esta coreografía nace para poder adecuarse a espacios no convencionales así como a salas de teatro de cualquier formato, y por ello, la sencillez en la escena es algo imperativo.

Moira

La Obra

Con “Moira” nos sumergiremos en la mitología griega, a través de una historia basada en la figura de la Moira. Una deidad antigua, capaz de controlar el destino de los hombres hilando y tejiendo sus vidas y manejándolos a su antojo.

Se nos presenta así un pueblo devastado por los caprichos de esta semi-diosa del inframundo que por capricho, debata periódicamente la vida de los jóvenes de la aldea. Así pues, el pueblo decide ofrecer a uno de sus jóvenes guerreros a la Moira a modo de sacrificio para aplacar así su deseo y tratar de cumplir una profecía.

En la obra veremos como el joven cae al averno para convertirse en el juguete de la semidiosa que pronto lo sumará a su colección de animas para cumplir así la profecía que dice que solo el sacrificio del alma de un joven puede despertar a las ánimas para que estas aplaquen a La Moira de nuevo encerrándola en su jardín de estatuas.

  • moira
  • moira
  • moira

la mitologÍa

Tras estudiar diferentes figuras de la mitología griega, nuestro coreógrafo vio en la figura de Las Moiras una imagen muy potente sobre la que crear este ballet.

En principio, las Moiras eran concebidas como divinidades indeterminadas y abstractas. En la Odisea hay una referencia a las Klôthes o hilanderas. En Delfos sólo se rendía culto a dos: la moira del nacimiento y la de la muerte y en Atenas, la diosa Afrodita era considerada la mayor de ella.

Una vez su número se hubo establecido en tres, los nombres y atributos de las Moiras quedaron fijados como Cloto (Κλωθώ, ‘hilandera’) hilaba la hebra de vida con una rueca y un huso. Láquesis (Λάχεσις, ‘la que echa a suertes’) medía con su vara la longitud del hilo de la vida y Átropos (Ἄτροπος, ‘inexorable’ o ‘inevitable’) era quien cortaba el hilo de la vida. Elegía la forma en que moría cada hombre, seccionando la hebra con sus «detestables tijeras» cuando llegaba la hora.

Pero antes de todo esto, en la Ilíada de Homero se habla de «la Moira», que era capaz de aunar los poderes de las tres anteriores  y era conocida como Moera Krataia (μοῖρα κραταιή) “Poderosa Moira”

Basándonos en este mito, hemos creado un personaje místico y dramático que tratará de trasmitir al espectador toda la fuerza, el caos y el misticismo de los dioses antiguos. 

Dossier en PDF de Moira