Mérimée empieza a distanciarse del estilo recargado y trágico de los autores de su época; él pretende acercarse más al realismo y eso podemos apreciarlo en las descripciones y en los diálogos de su obra “Carmen”.
“El estilo de Mérimée seguía perteneciendo al imaginario romántico, pero su escritura es más propia de la tradición oral; cuatro trazos sirven para enmarcar la escena, y en los diálogos de los personajes (...) no encontramos una sola palabra inútil (...) se ciñen al meollo de la historia, sin dejar que el lector se pierda en frases y descripciones (...) que le desvíen de la trama”.
Basándose en ese método, la Compañía de Sangre y RAZA quiere reflejar en cada escena y en cada danza, la esencia misma de los sentimientos de cada uno de los personajes, tratando de acercarse a una visión realista y así mostrar la novela de Mérimée del modo más fiel posible.
Nuestra versión
La idea de recrear el Ballet de Carmen es algo que ha dado vueltas en la cabeza de Juan Manuel Prieto desde hace años. Tras poder llevar al escenario un pequeño esbozo de la obra durante uno de sus viajes a Japón en el espectáculo creado para la compañía- escuela de Mari Fujimura, decidió junto con Carlos Fajardo crear su propia versión de la historia.
Lo que definirá esta pieza es su intento por escapar del tópico de la Carmen de la Ópera de Bizet; para ello se ha creado una Carmen que se acerca más a la creación de Mérimée. La obra pretende acercar al espectador a la realidad de la novela usando la danza y la interpretación (a partes iguales) como lenguaje e hilo conductor de la obra.
Para mantener parte de la esencia de esa Carmen que el público internacional guarda en el imaginario colectivo, se respetarán algunas de las músicas creadas por Bizet para su Ópera homónima, y tomaremos prestadas algunas de las que grandes maestros crearon para las versiones flamencas, añadiendo algunas con un carácter más narrativo y cinematográfico que ayudarán a crear los ambientes de dramatismo. Con la ayuda de la iluminación, en un tono tenebrista, la recreación de los espacios donde trascurre el libro, y el vestuario de época facilitaran al espectador a entrar en la trama.
Partiendo de la idea de que el origen de la historia es en la Andalucía del s.XIX y conociendo la influencia que esta región había recibido de los árabes, pretendemos pasar toda la historia por el filtro de la fusión de culturas. Tratando de ser fieles al vestuario de la época e intentando crear espacios y sensaciones a través de la iluminación y escenografía propias de los ballets clásicos. Queremos crear en el espectador la sensación de estar allí mismo; formando parte de la historia