Para poder comprender y entender el flamenco, nos situamos primero en la actualidad. Así, a través de una farruca en baile grupal apreciaremos cuales son las corrientes actuales de este arte, no sólo en los bailes sino en la imagen que lo envuelve, transportándonos a continuación con un salto temporal y recreado a modo de flash-back cinematográfico a la Granada cristiana y morisca del siglo XVII, donde surge este arte como mezcla de las culturas y tradiciones gitanas y moriscas en sus famosas cuevas del Sacromonte.
Una llamada a la oración dará paso entonces a las casi desaparecidas zambras moras, un baile de mujeres que en la intimidad de la cueva, practicaban sin calzado antes de una boda. A partir de entonces, a través de introducciones sonoras iremos recorriendo los distintos siglos mostrando los palos más característicos que fueron surgiendo, así como recreando los espacios donde se bailaba, y la iluminación que se utilizaba, el espacio sonoro que los envolvía y las texturas de los trajes que se utilizaban.
Así vamos a ver los famosos bailes del Candil del siglo XVIII a través de un fandango, la aparición de las primeras batas de cola en los cafés cantantes de finales del siglo XIX y principios del XX recreando y haciendo un homenaje a “La Macarrona”; la inclusión del flamenco en los teatros, con las famosas óperas flamencas de los años 40 y la aparición entonces de las batas de cola tal y como hoy las reconocemos; elflamenco que emigró porla postguerra y como entonces se mezcla con otros ritmos dando forma a palos como la Guajira; o como el flamenco se dio a conocer en el mundo entero a través del cine, recreando un rodaje de los años 50 de una de las artistas más importantes y reconocida mundialmente: Lola Flores y su “Lerele”.
Ya en los años 60 el flamenco, con la importancia que ha adquirido en los últimos años, pasa a representarse en los grandes teatros del mundo. A partir de estos años, recreamos los palos más famosos, siempre en un escenario, donde vamos a ver como la iluminación y la tecnología va evolucionando y ayudando a la representación más dramática del baile y la puesta en escena de este arte.
Durante esta etapa, desde los años 50 hasta el siglo XXI, reconoceremos a los grandes bailarines, cantantes y músicos que lo han convertido en lo que es hoy: Antonio Ruíz Soler “el Bailarín” y su famosa capa y sombrero en una Caña, Camarón y Paco de Lucía en las Alegrías del puerto de Santa María, y Antonio Gades con su pareja artística Cristina Hoyos en una farruca muy estilizada; llegamos entonces a la democracia española donde un popurrí de bailes grupales por tangos y bulerías nos van a acercar al flamenco más moderno de esta etapa: Enrique Morente, Estrella Morente, Niña Pastori, Miguel Poveda y David Palomar serán los grandes músicos que oiremos.
Llegamos así al siglo XXI, donde una parte del flamenco empieza a tomar una corriente más social y dramática. Con esto veremos una nana, la "Nana del Caballo Grande" de India Martínez y con letra de Federico García Lorca, que nos habla sobre el maltrato a la mujer, para desembocar en una soleá por bulerías grupal con un estilo más actual, lleno de matices y movimientos coreográficos que dan sello a las creaciones de nuestro coreógrafo, terminado esta en los últimos compases de la primera farruca que vimos, cerrando así el ciclo histórico.